martes, 24 de septiembre de 2013

LO IMPORTANTE DE LA INNOVACIÓN PEDAGOGICA

A TRAVÉS DE ESTA PUBLICACIÓN DESEO QUE MIS COMPAÑEROS EDUCADORES INGRESEN A LAS PAGINAS QUE DEJARE E INVESTIGUEN Y LEAMOS  Y APRENDAMOS LAS EXPERIENCIAS  MUNDIALES   EN LO RESPECTIVO A LA INNOVACIÓN PEDAGÓGICA QUE SON EXCELENTES:

1. http://www.educationinnovations.org
2. http://edinnovation.wisc.edu/
3. http://www.teachersource.com/
4. http://edinnovation.gsvadvisors.com/
5. http://www.colombiaaprende.edu.co
6. http://www.uv.mx/blogs/innovaedu/que-es-innovacion-educativa/
7. http://www.slideshare.net/carmenrosabuitron/proyectos-de-innovacion-1739108
8. http://innovacioneducativa.wordpress.com/conceptos-basicos-de-innovacion-educativa/





¿Cómo logra Finlandia ocupar los primeros lugares de nivel educativo en el mundo?

No son los que más invierten en educación, ni los que imponen la mayor carga horaria a los niños en las escuelas (608 horas lectivas en primaria en comparación con 875 de España, por ejemplo). 

Tampoco se inclinan por dar cantidades excesivas de tarea para la casa y, a la hora de evaluar 
formalmente el éxito del proceso de aprendizaje, les basta un par de exámenes nacionales cuando los jóvenes dejan la escuela a los 18 años. 

Entonces, ¿cómo es que los alumnos finlandeses siempre ocupan los primeros puestos en las listas internacionales que evalúan los niveles educativos? 

En el informe más reciente del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) de 2009, Finlandia ocupa el segundo puesto en ciencia, tercero en lectura y sexto en matemáticas. 

Esta evaluación se realiza cada tres años (los resultados de los exámenes de 2012 se publicarán en diciembre de este año). En 2006, por ejemplo, Finlandia se estableció en los primeros dos puestos en las tres áreas. 

Mientras que en América Latina las protestas estudiantiles - recientemente en Chile y Colombia- ocurren con frecuencia, parece que Finlandia encontró un modelo completamente gratuito en el cual las escuelas privadas son escasas. El esquema, además, tiene a los maestros y a los estudiantes contentos por igual. 

Ser maestro: un orgullo

Son muchos los factores que hacen de la educación finlandesa una de las mejores del mundo, pero uno de los temas clave, le dijeron varios expertos a BBC Mundo, es la calidad de los profesores. 

"El profesorado tiene un nivel de formación extraordinaria, con una selección previa tan exigente que no se compara con ninguna otra en el mundo", dijo Xavier Melgarejo, un psicólogo y psicopedagogo español que analiza el sistema educativo de Finlandia desde hace más de una década. 

"Sólo entra en las facultades de educación gente con notas por encima de nueve o nueve y medio sobre diez. Son muy exigentes. Se les hacen pruebas de lectura, sensibilidad artística, de dominio de algún instrumento y de comunicación”, comenta Melgarejo. 

Como resultado, las universidades sólo reclutan a un diez por ciento de los estudiantes que se presentan. Adicionalmente, para ejercer la docencia todos los maestros necesitan hacer una maestría. 

Los sueldos de los educadores no son muy diferentes que en el resto de Europa. Según la OCDE, el salario básico de un maestro de primaria se ubica entre 29 mil y 39 mil dólares anuales. La contraparte de la exigencia, por tanto, es el reconocimiento no necesariamente en términos económicos sino sociales. 

"Los maestros son considerados profesionales académicos y tienen la responsabilidad de desarrollar su trabajo, por eso no se ejerce sobre ellos un control excesivo", le explicó a BBC Mundo Anita Lehikoinen, Secretaria Permanente del Ministerio de Educación y Cultura de Finlandia. 

"Esta profesión atrae a tanta gente porque en Finlandia ser maestro es un honor. Probablemente sea la profesión más valorada", señala Melgarejo. 

"Yo no soñaba con ser profesora, pero ahora me dedico a esta profesión y me gusta mucho", explica Hilkka-Roosa Nurmi, una profesora de español e inglés que tiene experiencia como docente de estas lenguas en su país y en España. La docente agrega además que "aquí no es como en otros sitios, no tenemos tantas normas. Podemos elegir cómo enseñamos. Tenemos más libertad. Pero esto significa también más responsabilidad". 

Valen lo que saben
Otra de las razones por las cuales el sistema finlandés funciona es que la escuela es solo uno de los engranajes del proceso educativo. Las otras variables de peso son la familia y la sociedad -de tradición luterana- donde hay un elevado sentido de la responsabilidad y se valora a las personas "por su formación y no por su situación socioeconómica", dice Melgarejo. 

"En la cultura luterana uno se salva cuando lee la Biblia, se llega a Dios a través de la palabra escrita" agrega Melgarejo, y explica que aunque en la actualidad las iglesias no estén muy llenas, el valor de aprender a leer y escribir ha quedado profundamente arraigado en la cultura finlandesa. 

Lehikoinen coincide en esto: "La mayoría de los hogares están suscritos a uno o varios periódicos y esta es una tradición que luego se pasa a los niños". 

Los medios también ayudan indirectamente al aprendizaje de la lectura. "Todos los programas de televisión en lengua original, la mayoría en inglés, están subtitulados y eso impulsa a los niños a aprender a leer y a aumentar la velocidad lectora", señala Melgarejo. 

Pero los finlandeses también apuestan por la educación porque saben que como país pequeño, rodeado de vecinos poderosos como Rusia o Suecia y sin un arsenal de recursos naturales a su disposición, la cultura -su dominio en el ámbito del conocimiento- es lo que les posibilita competir en una economía global. 

Según Lehikoinen, la excelencia educativa se traduce "en un grado importante de cohesión social que les permite a los finlandeses sentir que son parte de la sociedad, incluso en tiempos de crisis". 

Lecciones para América Latina

Cuando se dieron a conocer los resultados de la primera evaluación PISA en el año 2000, el gobierno se vio inundado de visitas de delegaciones extranjeras que acudían a Finlandia para descubrir los secretos de la maravilla nórdica e implementarlos en sus propios países. 

Alemania por ejemplo, azorada por sus resultados mediocres en la prueba, tomó nota del programa finlandés e introdujo reformas en su sistema. 

¿Pero qué posibilidad tienen los países de América Latina de implementar un sistema educativo como el de Finlandia cuando la educación pública está lejos de ser un orgullo, el sueldo de los maestros no está a la altura de sus responsabilidades y no existe un estado de bienestar como en algunos países europeos? 

"No se puede copiar y pegar el sistema entero", dice Andreas Schleicher, responsable de las evaluaciones PISA, pero agrega que "se puede ver cómo los finlandeses saben quién es un buen maestro, cómo los reclutan, cómo les asignan las clases o cómo se aseguran de que cada niño se beneficie de lo que le enseñan". 

Melgarejo también cree que se pueden importar ciertos elementos, por ejemplo, mejorar la selección de buenos maestros, fomentar las bibliotecas públicas –muy concurridas en Finlandia- y hacer que las familias contribuyan al proceso de escolarización. 

Una lección útil para Latinoamérica sería aprender cómo el país europeo afronta los cambios en el ámbito de la educación. "Todo se basa en la confianza mutua y en la construcción de un consenso. Cuando planteamos grandes reformas educativas, por ejemplo, siempre involucramos a los maestros y a los alumnos, no se trata de que el gobierno les dé órdenes a los educadores. Son reformas que hemos preparado juntos", afirma Lehikoinen. 

Después de esta descripción de Lehikoinen, Melgarejo y Schleicher, una clase en Finlandia se puede imaginar como una situación idílica: un grupo de niños obedientes escuchando embelesados una clase magistral que interrumpen de tanto en tanto con una pregunta inteligente. 

Pero nada está más lejos de la realidad. Los niños hacen las mismas travesuras que en cualquier parte del mundo. Incluso, a veces, "cuando hacen las mediciones de educación es una paradoja porque aunque les va muy bien, cuando les preguntan si les gusta la escuela, siempre dicen que no. Quizá eso se deba al espíritu independiente de nuestros niños", concluye Lehikoinen. 

La educación a grandes rasgos:

  • Idea básica: igualdad de oportunidades.
  • Comienzan a estudiar a los 7 años.
  • Casi todas las escuelas son públicas (el número de escuelas privadas es ínfimo).
  • Toda la educación, desde el preescolar hasta la universidad, es gratuita.
  • La comida y los materiales de estudio también son gratuitos.
  • El mismo maestro da casi todas las asignaturas durante los primeros seis años de primaria.
  • La jornada escolar va desde las 8:30 ó 9:00 am hasta las 3:00 pm con media hora de almuerzo.
  • A los niños no se les da mucha tarea escolar para la casa.
  • Los alumnos presentan exámenes nacionales a los 18 años.
  • El promedio de alumnos por clase es de 23.
  • Las clases son mixtas, mujeres y hombres, con diferentes grados de capacidad.
  • Los maestros deben tener una maestría para ejercer.
Gasto público en educación (porcentaje del Producto Interno Bruto) en 2009, según el Banco Mundial: 
  • Cuba: 13,1%
  • Dinamarca: 8,7%
  • Finlandia: 6,8%
  • Argentina: 6%
  • Estados Unidos: 5,4%
  • México: 5,3%
  • España: 5,0
  • Colombia: 4,5% (año 2011)
  • Chile: 4,2%

TEXTO ORIGINAL TOMADO DE LA REVISTA SEMANA  14 DE JUNIO  DE 2013DE SU SECCION EDUCACION. WWW.SEMANA.COM

lunes, 1 de abril de 2013

LOS NIÑOS Y LAS REDES SOCIALES

TEN CUIDADO EN LAS REDES SOCIALES


Con la creciente popularidad de las redes sociales, todos quieren ser parte de ellas. En este grupo, los niños no son excepción. Muchos piden a sus padres abrir una cuenta en Facebook o Twitter. Y, muchos la tienen, ya sea por su gran insistencia, porque tienen la edad que los hacen aptos para tal o, porque tras un acuerdo con sus padres, tendrán una cuenta conjunta.
Cualquiera que sea la razón que los llevó a abrir su cuenta, lo verdaderamente importante es tener una relación de confianza con ellos, en la que se establezcan reglas, usos adecuados, y espacios de diálogo donde se puedan discutir dudas, compartir temas divertidos o situaciones incómodas. Según el sitio Internet Safety 101, hay 9 cosas que debemos enseñar a los niños en relación al uso de las redes sociales:
  1. Ser tan anónimo como sea posible.
  2. Usar las opciones de seguridad.
  3. Pensar antes de publicar.
  4. Evitar hacer citas con amigos virtuales.
  5. Ser sincero sobre su edad.
  6. Recordar que las redes sociales son espacios públicos.
  7. Procurar no publicar información, fotos o videos que podría avergonzarlos en algún futuro, o exponerlos a algún tipo de peligro.
  8. Recordar que, en ocasiones, en internet la gente no siempre es quien dice ser.
  9. Evitar contenidos y comportamientos inapropiados. Y, en caso de encontrarlos, denunciarlos.
Los padres, por su parte, deben recordar siempre su responsabilidad en éste tema. Por ello es recomendable que:
  • Sean amigos de los niños en las redes sociales.
  • Revisen la información que los niños publican en sus redes sociales (para conocer el contenido y asegurarse de las condiciones de seguridad que tienen habilitadas).
  • Googleen el nombre de sus niños frecuentemente. Esto les permitirá saber si tienen una nueva cuenta en alguna red social y si hay publicaciones (buenas o malas) con su nombre.

CIBERCUIDADO

La comunicación con los hijos, una herramienta clave.

La comunicación entre padres e hijos es la herramienta más importante para hacer de su relación, una relación buena, fuerte y sobre todo honesta. Por medio de ella se hace más fácil saber si sus hijos están siendo ciberacosados, siendo víctimas de sexting, grooming, u otro tipo de acoso cibernético.
Por ello, si notas que tu hijo prefiere no hablar sobre lo que hace mientras está en internet, si quiere estar siempre conectado, recibe llamadas, correos u obsequios de personas que no conoces, se aleja de sus amigos y familia, o simplemente pasa mucho tiempo frente al computador, es necesario que generes espacios de confianza y de diálogo, en los que pueda hablar libremente.
Es importante conversar con ellos sobre el uso que le dan a Internet, las páginas que les interesa visitar, las personas con las que charlan, la información que publican, los comentarios que escriben, entre otros. En estas conversaciones es recomendable que los padres escuchen atentamente a sus hijos, procurando no hacerlos sentir amenazados o avergonzados por las situaciones que cuentan. Es muy importante también evitar reaccionar exageradamente, para que de esta forma el niño o niña no sienta que debe guardar silencio u omitir algunos detalles de su historia. Y en caso de admitir que tiene conversaciones con extraños en la red, es ideal saber si ese “amigo” virtual:
  • Le ha hablado de sexo
  • Le ha preguntado información personal (nombre del colegio, dirección de la casa, nombre de los padres, número de hermanos, etc.).
  • Le ha pedido que le envíe fotografías suyas o si le ha enviado fotografías propias o de otros.
  • Ha hecho comentarios o preguntas que le han hecho sentir incómodo.
  • Ha ofrecido enviarle regalos o le ha hecho invitaciones.
Enseñarles cómo tener cibercuidado, cómo evitar situaciones riesgosas y ayudarlos en los momentos que más lo necesitan, sólo es posible si construimos una relación basada en la confianza y el diálogo. Y como padres, en nuestras manos está que eso pase.

LA FAMILIA EN EL PROCESO EDUCATIVO

La importancia de la familia en el proceso educativo.
Es cierto que la sociedad actual hace que no podamos estar el tiempo que requieren o que nos gustaría con nuestros hijos, también hay veces que no sabes cómo actuar ante determinadas situaciones. El peso de la educación de los hijos no debe estar principalmente en el centro educativo.
Lo óptimo sería la estrecha colaboración entre docentes y padres y madres.
En este caso queremos traer una serie de enlaces que acerquen a la familia al mundo de las TIC, orientaciones guías, ayudas, que hemos recopilado para que los padres tengan información sobre cómo actuar, trabajar y compartir el uso de la tecnología que hacen sus hijos:
Añadimos otros enlaces sobre otros ámbitos educativos que también son interesantes:
Con esta información hay para echar un buen rato. Si tienes enlaces que te hayan servido no dudes en ponerlos en los comentarios.


Entradas Relacionadas:

INNOVACION PEDAGOGICA EN EL AULA

INNOVACION PEDAGOGICA Y LA INVESTIGACION EN EL AULA

Maestros y estudiantes se debaten en escenarios múltiples y orgánicos dentro de la institución educativa, pero hay uno particular que mira o como el lugar deseable en el que se produce conocimiento: El Aula.

El aula de clase es descrita y vivida por muchos como un espacio jerarquizado y regulado en el que se evidencian estructuras de-poder que determinan, por tanto, la dinámica de las relaciones sico-sociales de los allí involucrados: Los procesos pedagógicos que en ella se dan están prescritos por formas particulares de relación, en la que los roles están determinados desde un imaginario que remite a reconocer como válido solo una clase de conocimiento; el académico, solo un tipo de orden; el institucional, solo una forma de escuela; la que no acepta diferencias y un solo un tipo de maestro, el transmisor de conocimientos.

Indudablemente el aula es algo mas que el espacio en el que solo se transmiten ideas o pautas de comportamiento, los procesos de socialización se producen en ella ocurren como consecuencia de las practicas sociales, de las interacciones que se establecen y desarrollan en ese grupo social. No solo es producto del currículo formal sino de lo que se da en cada uno de los momentos en la escuela en los que los procesos de reproducción no se dan de forma lineal ni pasiva. Si asumimos el aula como un espacio de negociación de significados, como espacio inserto en una estructura cultural (multicultural) como un escenario vivo de interacciones explicitas o tacitas, de resistencias no confesadas podría afirmarse que en un escenario surcado por tantos conflictos y contradicciones existen espacios de relativa autonomía que desequilibran la tendencia a la reproducción y la transformación.

Esta relación dialéctica en la que conviven paralelamente tendencias conservadoras de reproducción con corrientes renovadoras que impulsan el cambio como condición también de supervivencia y humanización esta atravesada por el conocimiento. Este como poderosa herramienta debe aportar a los niños, niñas y jóvenes insumos para analizar comprender y explicar los fenómenos sociales desde una reconstrucción crítica de los mismos. La escuela reproductora que da paso a la escuela transformadora mira las relaciones sociales que rodean a sus estudiantes y asume que es ella quien debe generar la reflexión racional y critica de la información, los valores y las concepciones que esas relaciones traen consigo.

La Investigación en y para la Acción


La investigación educativa como posibilitadora de construcción de conocimiento se convierte en instrumento para develar el mundo complejo de la escuela. La investigación como base de la enseñanza y de formación permite al docente, desde la reflexión crítica, la construcción de saber dejando de lado el rol de mediador pasivo entre teoría y práctica , sin embargo como bien lo ha señalado el profesor Porlán (1995) solo una reflexión que incorpore la critica ideológica (citando a Carr y Kemmis: 1986) puede revelar a los profesores "como sus creencias y actitudes quizá sean ilusiones ideológicas que ayudan a preservar un orden social ajeno a sus experiencias y necesidades colectivas". El ejercicio investigativo asumido desde teorías críticas puede dirigir procesos reales de transformación no solo de las practicas pedagógicas sino de las practicas sociales inmersas en la Escuela, favoreciendo la democratización del conocimiento y paliando los efectos de la desigualdad social.

La investigación educativa es concebida desde el IDEP como la mirada rigurosa que pretende construir, explicar o comprender el fenómeno educativo en tanto se convierte a su vez en un proceso de aprendizaje para quienes participan en ella de tal modo que ese aprendizaje le permita considerar una acción informada y reflexiva sobre la propia práctica. La problematización que hace el docente de su quehacer de manera sistemática y critica, en búsqueda de explicaciones o interpretaciones del mismo, ha permitido la cualificación y de su profesión y por tanto el perfeccionamiento de su ejercicio.

Desde este convencimiento el Instituto ha decidido apostarle a la configuración del maestro como intelectual y como investigador financiando en los últimos tres años, esto es, desde 1999 hasta el año 2001 un total de 64 proyectos de investigación en el aula por considerar que la investigación que desarrolla el maestro en su quehacer diario y desde su cotidianidad educativa requiere de una mayor atención en la actualidad. Así ha desarrollado una estrategia que cualifica el producto y el proceso mismo de investigación de los maestros dando mayor relevancia a i) preguntas investigativas que emergen de la practica pedagógica ii) problemas investigativos planteados por los maestros y que se articulan al PEI y iii) la implicación en el proceso investigativo de toda la institución escolar.

Aproximaciones al Concepto Innovación


Los avances científicos y tecnológicos de la segunda mitad del siglo XX obligaron a replantear los sistemas de productividad, comerciales y de formación. Los cambios vertiginosos que esos avances han traído al desarrollo de la humanidad le exigen cambios en procesos acelerados que enfrentan en una distancia cada vez mas estrecha lo antiguo con lo nuevo.

La innovación así se constituye en un cambio intencional y controlado y en un proceso de construcción social en tanto la sociedad toma conciencia de un nuevo problema o fenómeno y a partir de él genera reflexiones y explicaciones, y por tanto teorías, lo que ha dado lugar a que en las últimas décadas se formalice un discurso que en primer plano corresponde a los cambios acaecidos en lo tecnológico y empresarial y que se ha transferido a lo educativo.

Así, en la instalación del concepto de cambio como organizador de la realidad y del conocimiento se va configurando lo que desde la filosofía se ha llamado el posmodernismo: la indeterminación, la incertidumbre y la inestabilidad de la verdad como verdad única, de la realidad como objetiva, de la decadencia de los metarrelatos, de la globalización de la cultura, de la subjetividad como posibilidad de comprensión e interpretación del mundo.

Como consecuencia los sistemas educativos también están cambiando y exigen nuevas concepciones de escuela y por ende de la enseñanza: (de la Torre, Saturnino: 1998)

• Desplazar el interés del sujeto que enseña al sujeto que aprende: desarrollando en él habilidades cognitivas y enseñarle a aprender por sí mismo.
• La escuela como escenario en el que convergen múltiples culturas y ella misma como estructura propia.

• La escuela como sistema flexible hacia el cambio y la adaptación.
• La formación de docentes y dicentes para la innovación, el cambio y el tiempo libre.

Los enfoques de interpretación sobre Innovación varían, si bien algunos parten de la sociología del conflicto en oposición al modelo integracionista para abordar el concepto, otros prefieren afirmar que lo hacen desde posiciones socioculturalistas, pero ambos casos se acepta que el concepto de innovación proviene de las teorías sistémicas.

Desde la primera tendencia se analiza los aspectos normativos y formales enfatizando en conceptos justamente de integración como armonía, equilibrio, conservación y reproducción. La sociología del conflicto busca, como afirma Francisco Aguilar (1991), centrar la atención en el cambio social y en el proceso social entendido como cambio en las relaciones de poder. El enfoque socioculturalista (Moreno Santacoloma, M.C., 1994; de la Torre: 1998), comprende la innovación como una relación dialéctica entre los hombres, consigo mismo y con su mundo social

Desde la reflexión, la teoría y la práctica la innovación hace referencia a varios elementos que lo constituyen conceptualmente y para ello recogemos los aportes del Grupo Grileidi, de la Universidad Distrital de Bogotá:
1. Lo nuevo: Etimológicamente la palabra lo contiene, sin embargo las discusiones alrededor de sí lo nuevo es consustancial a la innovación lo han relativizado en tanto lo nuevo es efímero en el tiempo y pertenece a los contextos y quien lo vive como tal. Lo nuevo para nosotros puede no serlo para otros. De hecho se ha definido innovación (Restrepo: 1991) como la transferencia de ideas que funcionaron en el pasado y fueron abandonadas o que no funcionaron y ahora hallaron condiciones favorables.
2. El cambio: Algunos autores hablan de los cambios producidos por una innovación tanto en dimensiones externas (legales y organizativos) e internas (actitudes y comportamientos de las personas). A estos últimos les dan mayor importancia por ser los que verdaderamente posibilitan la interiorización por parte de los maestros de los principios que inspiran la innovación que se este adelantando. Inherente al concepto de cambio esta el ser deliberado, intencional y voluntario.
3. La acción transformadora: En tanto o mejora y equilibra el sistema o decide romper y crear un nuevo sistema.
4. El proceso: La innovación como opuesta a las prácticas pedagógicas tradicionales se constituye en la ruptura de las secuencias que establecen aquellas, pero de igual manera esas rupturas se suceden en el tiempo y con variedad en la intensidad como en la intencionalidad.
5. Y finalmente retomamos la idea de que a la innovación subyace procesos de resistencia en tanto la innovación representa la llegada de ideas nuevas y creativas y en ese sentido una salida al sistema.
 
TEXTO TOMADO DE :
RUTH AMANDA SALCEDO
Área de Investgación Educativa IDEP

 

 

domingo, 31 de marzo de 2013

LOS VALORES

 LA CONVIVENCIA EN CUALQUIER LUGAR QUE NOS ENCONTREMOS ES ALGO FUNDAMENTAL PARA PODER SENTIRNOS BIEN, COMPARTIR CON LAS PERSONAS QUE NOS RODEAN Y APRENDER ALGO NUEVO CADA DIA. PARA LOGRARLO ES IMPORTANTE TENER PRESENTE NUESTROS VALORES, PONERLOS EN PRACTICA Y DARNOS A CONOCER LO VALIOSOS QUE SOMOS COMO PERSONAS UNICAS E IRREPETIBLES, QUE LA TOLERANCIA Y EL RESPETO CONSTRUYEN UNA SOCIEDAD MAS HUMANA QUE ES LO QUE NECESITAMOS, SIN ENVIDIAS NI EGOISMOS Y MUCHA TOLERANCIA. TU ERES UN ACTOR PRINCIPAL EN ESTA CONSTRUCCION. POR TU VIDA Y POR TUS DERECHOS AMA Y RESPETA TU ENTORNO. A.L.P.R
 

INNOVACION PEDAGOGICA Copyright © 2011 Designed by Ipietoon Blogger Template and web hosting